miércoles, 5 de diciembre de 2018






Imagen relacionada


LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mi primera experiencia docente

Presentan:
00000186212 Carmen Daniela Siari Vizcarra
                00000187614 Doraly Gabriela Castillo Ayón
                00000185691 Litzi Galilea Martínez Flores

Diseño Curricular: Dr. Francisco Nabor Velazco Bórquez.
Taller de evaluación del aprendizaje: Mtra. Alva Rosa Lomelí García.
Pedagogía y Andragogía: Mtro. Manuel Flores Leyva.
Fundamentos de la educación: Mtro. Iván Flores Enríquez.
Modelos de diseño instruccional: Mtro. Gibrán Osvaldo Higuera López.
Comunicación efectiva: Mtro. José Manuel Morales Medina
Estadística inferencial: Mtro. David Noé Anaya Navarro
Navojoa, Sonora, México                        A 05 de diciembre de 2018.





Resumen
La intervención educativa es el acto intencional para la realización de acciones que guían al logro del desarrollo integral del estudiante, por lo que es fundamental que el educador conozca las capacidades de cada aprendiz para que se construya un aprendizaje significativo y descubrir el sentido de lo que aprenden siendo el profesor el intermediario en dicho proceso.
El objetivo fue realizar una intervención educativa en una escuela secundaria del medio urbano apoyándose en los determinantes curriculares que permitan al docente desarrollar en sus estudiantes una competencia. Se utilizaron métodos mixtos de investigación para llevar a cabo la participación docente, iniciando con un diagnóstico, diseño de un curso, implementación y evaluación del aprendizaje, así como el desempeño de las practicantes.
De acuerdo a los resultados, un 50% de los pupilos aprobó la prueba diagnóstica aplicada, por otro lado la evaluación sumativa muestra el logro del 84.4% de adquisición de conocimientos, con un decremento del 15.6%  obteniendo un promedio general de 7.03. Se concluye que existe un índice del 85% en cuanto a la indisciplina.


 Capítulo I. Introducción
1.1 Introducción
La educación, es una actividad y un ámbito de realidad que se convierte en materia de estudio o análisis con sentido general, vocacional y profesional, en función a esto, se promueve que los planes de estudio consideren las características y necesidades de los estudiantes para que puedan construir los aprendizajes esperados tomando en cuenta el contexto en el cual, las y los alumnos se desarrollan.
En la orientación humanista, es fundamental que el educador conozca el desarrollo de las capacidades de cada aprendiz para que construyan un aprendizaje significativo y descubran el sentido de lo que aprenden, siendo el profesor el intermediario en dicho proceso. En las principales corrientes interpretativas en educación se pueden deducir importantes diferencias con relación a lo que establece la calidad (UNESCO, 2015).
En el presente proyecto, se pretende analizar el entorno socio formativo de estudiantes de tercer grado de educación básica de nivel secundaria, por medio de instrumentos de diagnóstico dirigidos a los estudiantes del grupo de 3˚ “B” durante el período establecido del 22 al 31 de octubre de 2018, con la finalidad de conocer y generar aprendizajes en los discentes, de igual forma, identificar las principales funciones docentes que se desarrollan en el aula.
La información adquirida y las reflexiones que se produjeron a partir de esta relación con los alumnos, aportaron elementos para el análisis a fondo de las características del trabajo docente dentro del plantel, las acciones que realiza cada docente, los elementos que toma en cuenta al momento de preparar las actividades, metas que propone, estrategias, actitudes y técnicas a través de las cuales fomenta la participación de los alumnos e interactúa con ellos, así como, la forma en que usa el lenguaje en el aula.
Esta investigación se realizó con base al método inductivo- deductivo el cual contiene a la observación (percibe la asociación de fenómenos, donde se presenta la inducción, lo que nos permite formular teorías) y la deducción que es la conclusión producida por el proceso de observación.
Las técnicas y herramientas que se utilizaron para la recolección de datos fueron: evaluación diagnóstica, sociograma, escala de actitudes, lista de asistencia, rúbricas, actividades de aprendizaje, encuestas sobre evaluación del practicante, contexto (interno y externo), registro anecdótico y diario de campo.
Los resultados recopilados de esta investigación se utilizaron como insumos para la elaboración de un plan de trabajo y atender las áreas de oportunidad identificadas, en las cuales participaron todos los agentes educativos de la institución, todo ello para el mejoramiento de las condiciones en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y trabajar en el desarrollo de los aprendizajes esperados de los alumnos.
1.2 Contextualización
Se visitó la comunidad escolar General No. 2 “Marco Antonio Armenta Corral”, entendida esta como el conjunto de actores involucrados, en el cumplimiento de la misión de la escuela: alumnado, personal docente, personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica, personal técnico docente, de apoyo y de asistencia a la educación (Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, 2017).
Está ubicada entre las calles Club Rotario y Nuevo León de la colonia Manlio Fabio Beltrones Rivera de la ciudad de Navojoa, Sonora, su zona escolar es 011, con clave 26DE50029C, de turno matutino y modalidad presencial secundaria general. Actualmente se atiende una demanda de inscripción de 480 alumnos, que conforman 15 grupos (cinco primeros, cinco segundos y cinco terceros). La planta de personal está integrada por dos directivos, tres prefectos, una trabajadora social, un profesor de apoyo, 18 instructores frente al grupo, una ayudantía en el aula de medios, siete auxiliares administrativos y seis auxiliares de intendencia.
Por añadidura, la institución imparte talleres de: informática, diseño de estructura metálicas y diseño de circuitos electrónicos, se debe agregar que cuenta con un equipo interdisciplinario (Director, maestra de apoyo, psicóloga y trabajadora social) para darle atención a jóvenes con necesidades especiales, el cual es proporcionado por USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) y actualmente se atiende a 27 alumnos, los cuales reciben una atención personalizada, por una especialista según sea el caso, para que el joven se incorpore al ritmo de sus compañeros.
Fue fundada el 26 de agosto del año 1999, iniciando con sus labores educativas, en el plantel que ocupa la Escuela Primaria “Narciso Mendoza”, ubicada en el fraccionamiento Brisas del Valle. Brindando atención a 138 educandos de primer grado, ubicados en los grupos A, B, y C, con una planta de personal conformada por un Director comisionado, 10 profesores frente a grupo, una trabajadora social, un auxiliar administrativo y un auxiliar de intendencia.
En lo relativo, al ámbito de reconocimiento social de la escuela, existe un equipo de futbol el cual participó en una competición de intersecundarias en el ciclo 2017-2018 donde se obtuvo el primer lugar y para conmemorar la fecha 20 de noviembre día de la “Revolución Mexicana” se participa con contingentes, escolta oficial, banda de guerra y porristas.
Por lo que se refiere a la infraestructura, la institución cuenta con 20 aulas, de las cuales en 15 se imparten clases e incluyendo en estas las de apoyo, talleres y de medios, además de una biblioteca, dos canchas para que los pupilos puedan practicar deportes o alguna actividad física, así mismo en una de ellas se realiza la ceremonia cívica, también existe un espacio para prefectura.
La cantidad de estudiantes que trabajan en equipo de cómputo, son de tres por computadora, se dispone de 20 equipos y la cantidad de alumnos que los utilizan son 480.
La institución posee un espacio para dirección, donde se encuentra una oficina para la Directora con escritorio, computadora y sillas para quién necesite alguna reunión con ella. Además de un área para que realicen sus labores los auxiliares administrativos.
También existen instalaciones de servicio sanitario, las cuales se encuentran divididas en cuatro espacios; dos para el alumnado y dos para el personal docente y/o administrativo. Cada uno dispone de siete inodoros, considerando uno extra para discapacitados, y en el caso de los hombres con tres mingitorios. Ambos baños cuentan con tres lavabos y en condiciones de uso solo uno. También se encuentra una bodega; de la cual se extrae todo material de limpieza.
Los factores que inciden en el ambiente de aprendizaje dentro del aula son: la climatización adecuada, cada aula está equipada con dos aires acondicionados, así como iluminación artificial y el material didáctico con el que se realizan las actividades. Dentro de la misma se cuenta también con libros, mapamundis, láminas, un pintarrón en el cual únicamente se debe escribir con plumón a base de agua. De igual modo, se encuentra material elaborado por los alumnos.
Con relación a las áreas de oportunidad identificadas en esta institución se puede mencionar la ausencia de recursos tecnológicos (cañón y computadora), la insuficiente interacción entre maestro y alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la constante distracción e incumplimiento del reglamento por parte de los alumnos, así como la falta de un diagnóstico para conocer al grupo por parte de la maestra debido a que se le dio una licencia médica por lo que no se presentó durante un lapso de 4 semanas y existe un atraso del programa.
El instituto cuenta con recursos tecnológicos (grabadora y copiadora) para que los profesores dispongan de ellos, equipo de sonido los cuales están en condiciones favorables, el resto de equipamiento tecnológico se encuentra en estado regular (equipo de cómputo, aula de medios e internet).
La escuela se encuentra bardeada con una cerca metálica, lo cual es efectivo para evitar que los jóvenes salgan o personas externas entren a ella, se cuenta con iluminación artificial y banquetas al exterior de esta para el acceso a la escuela, el sistema de cámaras de seguridad en su exterior se encuentra obsoleto. Además las calles que la rodean se encuentran en condiciones regulares, aunque no se dispone de pavimento, tampoco señalamientos viales, topes para disminuir la velocidad de los vehículos y rondines de vigilancia,
En cuanto a servicios, la escuela goza de energía eléctrica, servicio de agua potable. Aparte, de servicio de drenaje para los sanitarios e internet gratuito, la institución posee piso de cemento al exterior de las aulas y dentro de ellas. Cubre las necesidades de los estudiantes, docentes y administrativos.
Por lo que se refiere a seguridad no cuenta con cámaras de vigilancia, rutas de evacuación, salidas de emergencia a excepción de algún punto de reunión en caso de sismos u otros incidentes. En tanto al perímetro, las puertas de entrada son amplias y se observaron áreas verdes en su exterior.
Se establecen dos programas de apoyo para la escuela que son: escuela de calidad y reforma educativa. En cuanto a la eficiencia escolar, solo hubo dos cambios de profesor de primero y segundo grado, el resto de los profesores sigue permanente.
La institución implementa la “Ruta de Mejora Escolar” definida esta como un sistema de gestión propio de cada escuela diseñado y consensado por el consejo técnico escolar, en el ejercicio de su autonomía de gestión, que incluye los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas orientados a que la escuela brinde un servicio educativo de calidad. La cual está en planeación con el fin de mejorar el aprendizaje, basándose en los indicadores de comprensión lectora, cálculo mental y convivencia sana.
 De igual manera en la Escuela Secundaria General No. 2 “Marco Antonio Armenta Corral” se fomenta un programa de convivencia escolar cuyo objetivo es disminuir el rezago educativo y evitar la deserción escolar. Una vez finalizado el programa se realiza una feria de convivencia en la cual se lleva a cabo una exhibición de actividades tales como: infografías, maquetas, presentación de obras de teatro, entre otras.
Ante el contexto presentado se hizo necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tipo de estrategias didácticas deben implementarse en un curso para que la instrucción sea efectiva y se logre una competencia determinada?
1.3 Objetivo
Realizar una intervención educativa en una escuela secundaria del medio urbano apoyándose en los determinantes curriculares que permitan al docente desarrollar en sus estudiantes una competencia.
1.4 Justificación
Este proyecto aporta beneficios en la formación académica de los escolares, de igual forma a los practicantes y con ello contribuye con los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación se llevó a cabo en un ambiente real, con el propósito de asumir el papel de un docente, así mismo la realización de un diagnóstico en un aula, para posteriormente enfrentarse al diseño e implementación de un curso basado en cuatro sesiones de 55 minutos cada una, para enseñanza de conocimientos específicos y adquirir experiencia para participar en el concurso de oposición para el ingreso y permanencia al servicio profesional docente
La utilidad de este estudio se centra principalmente en el diseño e implementación de dos lecciones pertenecientes a la materia de Formación Cívica y Ética, pasando primero por un diagnóstico para conocer al grupo y tener en cuenta sus conocimientos previos.
Algunos de los beneficios que aporta esta valoración va dirigida hacia los estudiantes ya que por medio de una evaluación se diagnosticaron algunas deficiencias con las que gozan los alumnos con referencia a las lecciones a desarrollar, por lo que se diseñaron cuatro secuencias didácticas adaptadas a las necesidades que presentaron para contribuir a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado la instructora será beneficiada con esta intervención, ya que le servirá de insumo para su desarrollo como educadora.
Favorece a todos los integrantes del equipo de investigación ya que adquieren experiencia con respecto a la elaboración de un diagnóstico, identificando la situación del grupo con el que se trabajara, asimismo para el diseño e implementación de una planeación que toma en consideración los estilos de aprendizaje de los educandos, las estrategias y técnicas a utilizar para la transmisión de saberes; y también se beneficia el Instituto Tecnológico de Sonora, ya que gracias a las intervenciones docentes realizadas por los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación deja una buena imagen en escuela secundaria, y más aún contribuyen de manera eficiente a la sociedad.
1.5 Limitaciones
Es necesario exponer las restricciones que se presentaron al momento de desarrollar esta investigación, no todos los estudios tienen las mismas particularidades cada investigación es diferente.
La mayor limitante que se presenció fue la escasez de recursos, el alumnado no tiene acceso a tecnología en el aula, no se cuenta con material audiovisual, ni con los insumos necesarios. Por otro lado, se presentó la limitante de tiempo ya que se dificultó llevar a cabo todas las actividades planeadas en un lapso de 55 minutos por sesión, de tal manera que lo anterior afectó en la ejecución del módulo, pues es primordial contar con lo necesario para poder impartir una clase, otro factor fue la conducta de los colegiales quienes no acataban las reglas establecidas por las docentes en formación y el seguimiento de las ya instauradas por la docente titular.
1.6 Delimitaciones
Este estudio se centra en una intervención educativa para el seguimiento del curso de Formación Cívica y Ética, establecido en escuelas de nivel secundaria apoyándose de modelos de diseño instruccional y de teorías del aprendizaje para su elaboración e impartición, empleando instrumentos de evaluación diagnostica, formativa y sumativa a un grupo de tercer grado.


 Capítulo ll. Diagnóstico
2.1 Planteamiento de la situación
Para desarrollar la primera parte de la intervención docente, que es correspondiente al diagnóstico de un grupo con una cantidad de 32 escolares comprendido este de 16 hombres y 16 mujeres en un rango de edad de 14 a 15 años, de tercer grado de educación básica de nivel secundaria, en la Escuela Secundaria General No. 2 “Marco Antonio Armenta Corral”, se diseñaron y aplicaron tres instrumentos.
En lo que toca al comportamiento de los alumnos en el salón de clases, se registró un alto índice de indisciplina a causa de la falta de interés hacia la materia y en cuanto a la responsabilidad un 16% se mostró apático al asistir a clase.
Referente al equipamiento, el espacio educativo no se beneficia de recursos tecnológicos como: computadora, cañón, audio, entre otros, para fomentar el manejo de las TIC´S (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la agrupación. El mobiliario es insuficiente para satisfacer las necesidades del pupilo, debido a la escasez de pupitres contando con 30 para 32 alumnos que asisten a las sesiones.
Por último se detectó un caso de un estudiante del grupo con problemas de visión que no había sido diagnosticado por la institución, afectando su salud y rendimiento escolar, además, el lugar donde se sienta para tomar sus clases que es en los últimos lugares de la fila, no alcanza a percibir lo que está plasmado en el pintarrón. Se localizó a un alumno con problemas de aprendizaje que asiste a USAER para recibir apoyo.
2.2 Instrumentos
2.2.1 Cuestionario sociograma
Tiene como propósito dar a conocer la estructura social, así como la existencia de relaciones positivas y negativas que puedan influir en el ambiente escolar del aula. Donde cada alumno tomando en cuenta las interrogantes del instrumento mencionó máximo tres compañeros dependiendo de las preguntas: ¿Con que alumno te gusta trabajar en clase?, ¿Con que alumno no te gusta trabajar? Así como también ¿Qué alumno se lleva mejor con tus compañeros?, ¿Quién de tus compañeros es apático? Para llevar a cabo su elaboración, se consultaron diversas fuentes de información, analizando la literatura existente y tomando como base los cuestionarios propuestos por Díaz-Aguado (s/f).
Con base a esto, se redactaron seis preguntas básicas de respuestas simples, posteriormente el instrumento se validó por el método de revisión por expertos. La aplicación de este cuestionario se llevó a cabo durante la intervención, proporcionando a cada estudiante el instrumento impreso y dándoles a conocer el objetivo del mismo para su respuesta. Así mismo, el análisis de los resultados obtenidos se realizó por medio de la aplicación LeaderboardX (ver anexo 1).
2.2.2 Prueba de diagnóstico del aprendizaje
Pretende evidenciar los conocimientos previos de los estudiantes acerca de los temas de “Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos” y “Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida". Para llevar a cabo la elaboración de este instrumento se analizaron los temas del libro de texto del estudiante de tercer grado de secundaria de Formación Cívica y Ética “Vivir en sociedad" editorial SM. Una vez examinados los temas se elaboró una tabla de especificaciones para desarrollar en la prueba 8 preguntas de opción múltiple y dos preguntas abiertas las cuales se realizaron con dificultad baja y con dificultad media para determinar el nivel de conocimientos con el que poseen los alumnos al comenzar la implementación. Aplicándose éste el primer día de la intervención (ver anexo 2).
2.2.3 Escala de actitudes del ámbito psicosocial
Su finalidad es evidenciar los posibles riesgos que pudieran perjudicar el adecuado clima de aprendizaje para la implementación de la intervención educativa en curso. La escala se compone de 17 ítems, utilizando una escala de Likert de cuatro niveles que encabezaba esta secuencia: Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca y Casi nunca. Para su redacción se tomaron en cuenta distintas fuentes de información tomando como base el documento guía para la detección de necesidades educativas especiales de CONAFE (2010) que se enfoca únicamente al ámbito psicosocial en el nivel de secundaria. La guía se elaboró como una encuesta de opción múltiple, la escala de actitudes se validó utilizando el método de expertos. El instrumento se aplicó durante la implementación, proporcionándole a cada alumno una fotocopia de dicho instrumento para su realización (ver anexo 3).
 2.3 Resultados
2.3.1 Resultados sociograma
La primera pregunta que compone el sociograma es: ¿Con que alumno o alumna te gusta estar en clase para hacer tareas y trabajos? En el cual se observa que dentro del grupo existen tres estrellas positivas: Karla, Lucina y Carolina, el 39.28% de los estudiantes dio a conocer que emitió su voto porque era de su preferencia colaborar con personas trabajadoras, constantes y responsables; y el 25% de los estudiantes optó trabajar con personas que tengan conocimiento en organizar actividades y coordinar el grupo.
El diagrama se percibe cohesionado, no hay subgrupos islas, se encontraron seis selecciones mutuas (Karen-Alejandra, Francisco-Brayan, Yatzil-Rachel, Lucina-Carolina, Karla-Carolina y Valeria-Luis). El instrumento arrojó la existencia de alumnos apáticos: Eric, Rafael, Bianca, Alán, Samantha, Lizeth, René y Francisco, ya que emitieron su voto, pero no fue recíproco, como se aprecia en la figura uno (ver figura 1).

Figura 1. ¿Con que alumno o alumna te gusta estar en clase para hacer tareas y trabajos?

En la figura dos, se muestra el diagrama de la pregunta: ¿Con quién no te gusta estar en clase para hacer tareas y trabajos? Se aprecia que el grupo señaló a Carolina, Lourdes y Víctor como estrellas negativas, indicando que son de los estudiantes con los que no les gustaría trabajar. Se examinó una elección mutua por parte de Lucina y Yatzil.
El 32% de los pupilos justificó su respuesta dando a conocer que no les gustaría compartir clase y trabajar colaborativamente con personas no aplicadas, asimismo el 24 por ciento hizo mención que realizó la elección ya que abusan de sus compañeros (as) (ver figura 2).


          Figura 2. ¿Con quién no te gusta estar en clase para hacer tareas y trabajos?    


En la figura tres, se muestra el diagrama de la pregunta ¿Qué compañero (a) te gustaría tener como amigo (a)? en el cual se destacan tres estrellas positivas: Carolina, Rafael y Brayan.

El 28 por ciento de los estudiantes manifestó que les sería agradable tener como amigo a personas simpáticas, con carácter y humor estable. Hay que mencionar, que el 24% de estos seleccionó el inciso a) para sustentar la percepción que tienen de sus compañeros, la cual se basa en el ser amigos y compartir pasatiempos.
Por lo que se refiere a la unión del grupo, en la figura tres se puede percibir enlace entre los estudiantes, por ende, esto ayuda al docente en el momento de reunirlos en equipo de trabajo. Pero se distinguen también, un subgrupo (Bianca-Daniela) (ver figura 3).
Figura 3. ¿Qué compañero (a) te gustaría tener como amigo (a)?


La figura cuatro representa el contraste del diagrama expuesto en la figura tres, basándose este en el aspecto negativo, con la siguiente interrogante: ¿A quién no te gustaría tener como amigo (a)? el cual reveló a: José Francisco y Lourdes como estrellas negativas. Así como también se reflejan en las tres elecciones mutuas (Lucina-Yatzil, Lourdes-Eric y José Francisco-Carolina) (ver figura 4).

Figura 4. ¿A quién no te gusta tener como amigo?

En la figura número cinco se expone los resultados que arrojó la afirmación: chico o chica de la clase el cual tiene capacidad de atender y escuchar a sus compañeros. En donde se destacaron tres educandos por su habilidad para comprender e interactuar con los demás: Lucina, Alejandra y Briseida.
Nuevamente se aprecian escasas elecciones mutuas en comparación con la figura cuatro, los alumnos que destacan por su agresividad, dos estrellas negativas son principalmente Alexis y Marco, en menor medida, también se aprecian pocas elecciones mutuas (ver figura 5).

Figura 5. Chico o chica de la clase el cual tiene capacidad de atender y escuchar a sus compañeros.


La figura número seis, muestra el resultado obtenido de la interrogante: ¿Qué alumno de la clase se destaca por ser apático con sus compañeros?  Manifestando a Carolina e Isael como dos estrellas negativas los cuales recibieron dos elecciones según los resultados obtenidos en el diagrama, esto basándose en la percepción que tienen los alumnos hacia sus dos compañeros.
Además, se detectó que existen alumnos fantasmas (Rachel, Armando, Brayan, Víctor, Lizeth, Alejandra, Yatzil y Alexander) dentro de la agrupación, es decir; que no fue elegido y a su vez no eligió a alguien en los criterios positivos y negativos (ver figura 6).

Figura 6. ¿Qué alumno de la clase se destaca por ser apático con sus compañeros?

2.3.2 Resultados prueba de diagnóstico del aprendizaje
Se basó en un examen diagnóstico abordando los temas Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos y ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la comunidad para detectar aquellos saberes previos que domina el alumnado de tercer año “B” con una ponderación máxima de 5 puntos en el cual se obtuvo: 2.74. Haciendo referencia en una escala del 1 al 10, dicho promedio fue del 5.5 (ver gráfica 1).
2.3.2 Resultados prueba de diagnóstico del aprendizaje
Se basó en un examen diagnóstico abordando los temas Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos y ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la comunidad para detectar aquellos saberes previos que domina el alumnado de tercer año “B” con una ponderación máxima de 5 puntos en el cual se obtuvo: 2.74. Haciendo referencia en una escala del 1 al 10, dicho promedio fue del 5.5 (ver gráfica 1). 
Gráfica 1. Relación de resultados del examen diagnóstico del grupo tercero “B”.
Dicho instrumento ayudó a recabar que el 90% desconocía lo que son las normas de conducta, cabe mencionar que no se tiene noción del concepto de ética debido a que se presentó únicamente que un 20% acertó con la respuesta. Se llegó a la conclusión que un 66.65% tiene conocimiento acerca del criterio proyecto de vida.
Briseida con un puntaje de 4.56 y Samantha con 4.12 fueron quienes se distinguieron en dicha prueba. A su vez se encontraron dos estudiantes que obtuvieron una ponderación menor a la media (2.74): Francisco con .043 puntos de los 5 que se podían recabar y Eric con 0.43. Teniendo como áreas de oportunidad la ausencia de conocimientos básicos acerca de la asignatura de Formación Cívica y Ética tales como: Definición de ética y de los valores fundamentales que toda persona debe reconocer. Asimismo, la carencia de plasmar con claridad sus pensamientos e ideas con referencia a lo que desea en un futuro.
2.3.3 Resultados escala de actitudes del ámbito psicosocial
El presente instrumento tiene como propósito medir con la ayuda de una escala de Likert con los niveles: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca, aspectos relacionados con la intensidad de un sentimiento, pensamiento, comportamiento o una actitud de una persona o un grupo en general.
Se encontró un porcentaje significativo con respecto al ítem Me siento motivado al asistir a clases con un 85.60% de la frecuencia de respuestas en el nivel siempre. En cuanto a la motivación que reciben los alumnos por parte del docente, se registró un 50% de la frecuencia de respuesta en el rango de siempre.
Además, el 64.28% de la frecuencia de respuestas manifiesta nunca darle uso al teléfono celular en el transcurso de sus clases, por otra parte, los escolares que realizan esta acción durante su estadía en la institución pertenece al 7.14% de la frecuencia de respuestas (ver gráfica 2).
Gráfica 2. Porcentaje de alumnos con relación al ítem “Uso el teléfono celular en clase”
La opinión del alumno es esencial en un aula ya que el maestro se apoya en los saberes e intereses que posee cada uno de ellos, por lo tanto, uno de los criterios se basó en el siguiente: Se toma en cuenta mi opinión en clase obteniendo este una frecuencia de respuestas del 57.14% en el aspecto positivo (siempre) y un 3.57% de frecuencia de respuestas en el nivel de casi nunca.
Afirmó el 35.71% de la frecuencia de respuestas de los escolares siempre sentirse confiado con respecto a desahogarse con alguno de sus profesores y/o con el personal de la escuela secundaria, en el nivel nunca se manifestó el 21.42% de la frecuencia de respuestas de estos.
Por otro lado, el alumnado señaló con un 42.85% de la frecuencia de respuestas en la categoría siempre sobre la iniciativa de participar en el aula, y el 17.85% expresó que casi nunca realiza esta acción.
Habría que mencionar también que el 35.71% de la frecuencia de respuestas que brindaron los estudiantes declaró que casi nunca se le dificulta el trabajar en equipo, por otra parte, el 10.71% de la frecuencia de respuestas eligió el nivel siempre haciendo referencia que existen alumnos apáticos al momento de colaborar e interactuar en equipo (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Impacto obtenido en la declaración “Trabajo colaborativo”.
Se obtuvo un 25% de la frecuencia de respuestas en el criterio casi siempre, representando al ítem cuando me provocan respondo agresivamente así como un 28.57% nunca realiza dicha actividad (ver gráfica 4).


Grafica 4. Opinión de los escolares con relación a la afirmación “Cuando me provocan respondo agresivamente”.
El 21.42% de la frecuencia de respuestas confirmó siempre encontrarse en un estado afligido al momento de no poder resolver situaciones que se le presenten tanto en lo académico como en su vida personal y/o social. Por añadidura la frecuencia de respuestas fue del 32.14% para el nivel nunca.
Por último, se registró que el 35.70% de la frecuencia de respuestas en la casilla casi siempre que fue seleccionada por los integrantes del grupo en cuanto a sí han escuchado a sus compañeros hablar acerca de temas de sexualidad.
2.4 Acciones a realizar
Se llevó a cabo una intervención educativa en el grupo de tercer año sección “B” de la escuela secundaria anteriormente mencionada, basada en los contenidos proporcionados por la encargada del grupo con referencia a la toma de decisiones y proyecto de vida en el ámbito personal, escolar y social para la elaboración e implementación de cuatro secuencias didácticas.
2.5 Modelos de diseño instruccional
El modelo de diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Berger y Kam (1996). Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento.
2.5.1 Modelo de Dick y Carey
Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación.
El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje (ver figura 7).
Figura 7. Diagrama del modelo instruccional de Dick and Carey
Las fases del modelo son:
1.    Identificar la meta instruccional.
2.    Análisis de la instrucción.
3.    Análisis de los estudiantes y del contexto.
4.    Redacción de objetivos.
5.    Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
6.    Elaboración de la estrategia instruccional.
7.    Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
8.    Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
9.    Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
10. Revisión de la instrucción
 2.5.2 Modelo ASSURE
El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante.
Es un modelo que los maestros y los capacitadores pueden utilizar para diseñar, desarrollar y mejorar ambientes de aprendizaje adecuados a las características de sus estudiantes. Todos sabemos la influencia del conductismo en la tecnología educativa, ya que es una instrucción programada y se aproxima a la instrucción individualizada.
El modelo ASSURE, tiene un procedimiento que se divide en seis pasos para poder llevarse a cabo.
1.      Examinar las características del estudiante. Antes de comenzar, se debe conocer las características de los estudiantes en relación a: actitudes, destrezas, competencias, estilos y ritmos de aprendizaje.
2.      Establecer los objetivos de aprendizaje, es decir determinar los resultados que los estudiantes deben de alcanzar al realizar el curso.
3.      Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales. Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, vídeos, audio, multimedia. Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos.
4.      Establecer el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un  escenario que propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados con anterioridad.
5.      Participación de los estudiantes. Promover a través de estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante.
6.       Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. La evaluación del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa.
 Este modelo es útil para guiar y asegurar la planificación sistemática, paso a paso del evento Instruccional, apoyado en el uso de las Tic. Se orienta hacia la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se da en el aula convencional. Además, se adapta fácilmente para la instrucción a distancia.  De acuerdo con el análisis de los pasos de este modelo y su aplicación en la educación, el mismo representa una oportunidad de innovación para un profesor al diseñar su curso siguiendo las etapas de este modelo, ya que le permitirá entrar en forma efectiva en un curso a distancia sobre todo si es un instructor novato en estos ambientes de aprendizaje.
 Es flexible, completo en sus procedimientos, fácil de diseñar, y útil en cualquier ambiente de aprendizaje. Contribuye a mejorar la planeación de los cursos, a seleccionar los medios y recursos, además de que permite que los profesores desarrollen su propio material. Facilita el logro de los objetivos y por ende el éxito del aprendizaje del estudiante, porque permite durante el proceso evaluar y retroalimentar los avances en su aprendizaje.
2.5.3 Modelo de Merril
Propuesto por David Merril en el 2002, este marco engloba de manera integral cinco principios de aprendizaje:
·      Principio de Tareas centradas
·      Principio de Activación
·      Principio de Demostración
·      Principio de Aplicación
·      Principio de Integración
Cuando se considera cada principio como una etapa de evaluación del diseño del curso para los DI, se convierte en una ayuda para crear cursos enfocados, eficaces, eficientes y atractivos. Los principios promueven el aprendizaje de la siguiente manera:
·      Un curso debe estar centrado en tareas para incentivar a los estudiantes a resolver problemas del mundo real.
·      Un curso debe activar el conocimiento previo del alumno; por lo tanto, ayuda a conectar los conocimientos previos con el nuevo.
·      Un curso debe demostrar el conocimiento (tanto visual como a través de la narración) de manera que aproveche las diferentes regiones del cerebro y, por lo tanto, ayude a los estudiantes a retener el contenido por más tiempo.
·      Un curso debe insistir en la aplicación de los conocimientos aprendidos en la vida real a través de ejercicios y evaluaciones. Estos ejercicios deben ir acompañados de información y orientación para corregir errores.
·      Un curso debe ofrecer posibilidades para la integración de los conocimientos en el mundo del alumno a través del debate, la reflexión y / o la presentación de nuevos conocimientos.
 2.5.4 Modelo ADDIE
El enfoque simple de ADDIE se encuentra en una relación de amor-odio con los diseñadores instruccionales (ID). Ya que ADDIE fue uno de los primeros modelos de diseño instruccional, hay mucho debate y discusión sobre su eficacia e idoneidad para satisfacer las necesidades actuales de los alumnos. Sin embargo, la mayoría de los diseñadores todavía utilizan ADDIE como un proceso para la creación de cursos eLearning.
ADDIE significa Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. Cada fase del modelo ofrece una oportunidad para iteraciones y cambios antes de pasar a la siguiente fase. He aquí una breve descripción de cada paso del proceso:
1.         Análisis - ¿Por qué es necesaria la capacitación? Los diseñadores instruccionales deben responder a esta pregunta después de recopilar la información y perfiles de los alumnos. Realizar un análisis mitiga la posibilidad de evolución del alcance del proyecto.
2.         Diseño -En esta fase, los diseñadores instruccionales deben seleccionar la estrategia instruccional por seguir, escribir objetivos, seleccionar los medios apropiados y métodos de entrega.
3.         Desarrollo – Los diseñadores instruccionales utilizan expectativas acordadas desde la fase de diseño para desarrollar los materiales del curso.
4.         Implementación - El curso se libera a los alumnos y se supervisa su impacto.
5.         Evaluación - ¿El curso está alcanzado los resultados esperados? Los diseñadores deben colaborar con el cliente y evaluar el impacto del curso basado en la realimentación del alumno, encuestas, etc.
          Una vez completada la evaluación, los resultados se convierten en mejoras viables. Todo el proceso ADDIE se repite nuevamente. 
2.5.5 Modelo de Jerrold Kemp
Es un modelo centrado en los estudiantes metas, prioridades y limitaciones que está en continuo fase evaluativo. Es un modelo holístico se conforma a partir de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema cuyo resultados va a depender de la interacción de las partes.
Es flexible permite utilizar nuevas ideas, temas y enfoques, también utiliza el método científico, la lecto-escritura y la integración. Sus elementos son:
1. Etapa: Materia y fines generales
2. Etapa. Características de los estudiantes
3. Etapa: Objetivos didácticos
4. Etapa: Valoración
5. Etapa: El temario
6. Etapa: Prueba previa
7. Etapa: Actividades y recursos didácticos   
8. Etapa: Servicios auxiliare
Este autor establece su modelo en un plan que tiene la finalidad de colaborar al desarrollo del estudiante realizando cambio positivo en cuanto a su actitud, manera de pensar, conocimientos y talentos. Para esto se deben organizar experiencias que estimulen al aprendiz.
2.6 Teorías del aprendizaje.
2.6.1 Teoría constructivista
En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.
Según Piaget la teoría Constructivista concibe el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios.
La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno.
La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.
2.6.2 Humanista
La teoría humanista fue creada por Abrahán Maslow, quien la concibe como una psicología del ser y no del tener. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente.
Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. 
Para ser posible este tipo de aprendizaje y de forma a lograr en el estudiante la confianza en sí mismo, debe tener libertad de acción. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas.
2.6.3 Teoría conductista
Según Pavlov. Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como: estímulo, respuesta, refuerzo, aprendizaje lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento. Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
2.6.4 Teoría cognoscitiva
 Se puede afirmar que los estudios dentro de la teoría cognoscitivista se centran en: la inteligencia, la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el procesamiento de la información y las estrategias para la solución de problemas, relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza.
Así mismo, otra línea de investigación de la que se ocupa esta corriente, es la relación que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación interna del que aprende.
El descubrimiento de los procesos y estructuras cognitivas ha contribuido a desplazar la atención unilateral de los procesos de enseñanza a los de aprendizaje, y a la interacción entre ambos. También ha proporcionado una mejor comprensión de la meta prioritaria de la educación, que es desarrollar la capacidad de aprendizaje de los alumnos y ha señalado los peligros de las tendencias a simplificar en exceso los materiales de enseñanza (Raquel Glazman y otros, 1984). Un propósito fundamental de la corriente cognoscitivista es el de formar sujetos capaces de transferir el aprendizaje escolar a la vida real.

  
Capítulo lll. Diseño
Este capítulo va enfocado al diseño de planeaciones didácticas con la finalidad de estructurar u organizar los contenidos, de acuerdo al diagnóstico obtenido, se elaboraron intenciones formativas donde se describe el propósito de la estrategia didáctica a implementar, situación de aprendizaje, conceptos fundamentales y subsidiarios, aprendizaje esperado, entre otros. También, actividades de aprendizaje integradas en estas, los medios para la enseñanza y el aprendizaje, al igual que el tipo de evaluación y ponderación.
3.1 Diseño de investigación
Esta investigación de acuerdo a su fin es aplicada; según su alcance temporal es seccional; por su profundidad es descriptiva; según su marco es de campo y según su enfoque es cuantitativo y cualitativa y su diseño de investigación no-experimental (Sierra, 2003). 
3.2 Planeación didáctica
Las lecciones que se otorgaron pertenecen al libro de texto de Formación Cívica y Ética de tercer grado Vivir en sociedad de la Editorial SM, las cuales se denominan: Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos y Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la comunidad.
Se buscó que el estudiante de tercer grado de secundaria logrará competencias cívicas y éticas, que permitan a este llevar a cabo la toma decisiones en situaciones de su vida diaria, como ante problemas que representan desafíos de complejidad creciente. Se pretende que ponga en práctica valores, resuelva problemas y tome decisiones con respecto a su vida personal, dentro y fuera del ámbito educativo y a su vez domine una convivencia de manera armónica en el entorno que lo rodea: con la familia, los amigos y la comunidad. Lo anterior con la finalidad de favorecer en el alumno la capacidad de conocer, comprender y ponerlo en práctica.
Cabe mencionar que el aprendizaje esperado asume la importancia de las aspiraciones de los alumnos y potencialidades, igualmente sus capacidades personales en su estudio, trabajo y participación social, para que posteriormente se responsabilice de tales compromisos.
Con relación a las actividades de aprendizaje, se desarrollaron ejercicios para promover en el educando la interacción con sus compañeros, lo cual fue de suma importancia para que los mismos fomenten entre ellos la colaboración y convivencia, del mismo modo se promovió en el estudiante la participación en clase, su visión hacia el futuro y la práctica de valores dentro y fuera del aula. Para ello se utilizaron medios para el aprendizaje de los cuales se destacan: Libro de texto de la materia, cuaderno de notas de las y los estudiantes, material didáctico para la elaboración de su proyecto de vida y ejercicios proporcionados por las docentes en formación.
Las herramientas utilizadas por las practicantes, fue un método esencial para la enseñanza del pupilo, manejándose materiales educativos como: materiales impresos (Lecturas, rúbricas, formatos de actividades y examen diagnóstico) y de trabajo (cuadernos o libretas, lápices, colores y bolígrafos).
Otro punto fundamental dentro de una secuencia didáctica es el tiempo, el cual fue distribuido por apertura, desarrollo y cierre, en los cuales se les asigno tiempos diferentes dependiendo la actividad, cabe hacer mención que cada sesión fue de 55 minutos.
Como resultado de las actividades y ejercicios realizados, se tomaron en cuenta diferentes tipos de evidencia: Producto (P), Desempeño (D), Conocimiento (C), TDE (Tipo de evaluación), IDE (Instrumento de evaluación).
Antes de concluir, se tomó en cuenta el tipo de evaluación y ponderación que se asignó de la siguiente manera: Evaluación sumativa/Autoevaluación, Sumativa/Heteroevaluación y Evaluación diagnóstica (ver anexo 4).


 Capitulo IV.  Producción
Los materiales educativos son indispensables para el diseño de una clase, ya que son empleados por los docentes para desarrollar su implementación y los alumnos ocupan de ellos para realizar sus trabajos y tareas dentro y fuera del salón de clases.
En este capítulo, se evidencia una serie de materiales, los cuales han sido utilizados como herramientas esenciales en las sesiones impartidas en la intervención docente con alumnos de tercer grado de educación secundaria, así mismo, se describe cada uno de ellos, su utilidad y la manera en la se aprovecharon.
4.1. Pintarrón.
Uno de los recursos más empleados en diferentes ámbitos educativos, ya que es un medio necesario en el aula. Fue de utilidad, pues en él se pudo anotar preguntas, punto de vista de los educandos, enunciados, problemas y soluciones, se ocupó en una participación en la cual el estudiante paso a poner en la actividad “Mapa sol" sus ideas sobre ¿Qué entendían por proyecto de vida?
4.2. Libro de texto.
El libro de texto de formación cívica y ética “Vivir en sociedad” de la editorial SM, fue un recurso de suma importancia al momento de realizar la planeación, pues se partió de allí para desarrollar las actividades, al momento de impartir las clases, sirvió de apoyo para que los practicantes se guiaran y así las sesiones tuvieran coherencia con todo lo anteriormente visto por los pupilos, dentro de este se contenía material adecuado e importante para todos estos, ya que se tiene consideración de la  toma decisiones con respecto a al futuro de los jóvenes y que estos mantengan una idea clara de lo que ellos anhelan ser, así como también puedan trazar metas en su vida a corto, mediano y largo plazo (ver anexo 5).
4.3. Lectura sobre “principios éticos”
La lectura “Principios éticos" fue un material impreso esencial para los alumnos, debido a que menciona como ellos deben actuar en la familia, con los amigos y en la sociedad, de una manera amable y respetuosa, tomando en cuenta que ellos deben reaccionar de la mejor manera ante alguna situación, teniendo presente tomar las mejores decisiones para resolverlos. Fue importante al momento de encargar la actividad, pues los alumnos leyeron y de esta forma pudieron resolver un ejercicio que les proporcionó la maestra en formación (ver anexo 6).
4.4. Ejercicio sobre toma de decisiones.
Este ejercicio, consistió en entregarle a cada alumno una situación, en el que ellos debían analizarla, razonarla y posteriormente tomar una decisión para llegar a una posible solución. Todo ello con la finalidad de fomentar en las y los alumnos la toma de decisiones y la solución de problemas que se les puedan presentar en su vida personal (ver anexo 7).
4.5. Ejercicio SQA ((¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? Y ¿Qué aprendí?)
Fue una herramienta utilizada en una sesión cuya función fue delimitar los conocimientos previos del estudiante; lo que desee aprender y así mismo, lo que ha adquirido al finalizar la temática (ver anexo 8).
 La utilización de este ejercicio fue entregar a cada alumno una fotocopia del formato de este para llevar a cabo su realización siguiendo una secuencia de pasos:
1.- el alumno debía de poner en la primer columna lo que él ya sabía acerca del tema impartido (¿Qué sé?)
2.- pondrían en la segunda columna todo aquello que les gustaría saber (¿Qué quiero aprender? Y;
3.- finalmente los alumnos con base a una lectura, respondieron la tercera columna, en la cual debían plasmar los conocimientos que han adquirido al culminar dicha actividad (¿Qué aprendí?).
4.6. Rúbrica para evaluar cuaderno.
La rúbrica es una herramienta para ayudar a evaluar, lo que puede resultar especialmente útil cuando hay que revisar aspectos complejos, imprecisos o subjetivos como lo es el cuaderno del educando, pues para su revisión es indispensable fijar en cada uno de ellos los criterios a evaluar, los cuales se usarán para darles un valor en específico. Se utilizó cuando la maestra pidió a los alumnos su libreta para llevar a cabo la revisión de la misma con ayuda de “rúbrica para evaluar cuaderno” tomando en consideración los criterios y valores según fuera el caso de los contenidos (ver anexo 9).
4.7. Rúbrica para evaluar cartel y exposición oral.
Con la misma finalidad, se diseñó y elaboró una rúbrica para evaluar cartel sobre proyecto de vida y exposición oral, este fue utilizado cuando los jóvenes expusieron sus trabajos. La practicante con ayuda de esta evaluó que los contenidos, imágenes, letra, colores, creatividad etc., fueran los adecuados para que sus compañeros lo entendieran, fuera atractivo para ellos y atrapara su atención, del mismo modo se evaluó la claridad en que los alumnos se expresaron, hablarán con un tono alto y que todo fuera acorde al cartel (ver anexo 10).
4.8. Diario de campo.
Se trabajó con un diario de campo, con el objetivo de registrar todos aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados, ya que sirve como herramienta, la cual que permite sistematizar experiencias o recopilar datos para posteriormente analizar los resultados y evaluar el comportamiento de las personas en el aula o en algún otro lugar.
4.9 Lista de asistencia
La lista de asistencia, es un documento que se elabora para poder controlar y reportar la presencia o ausencia de los alumnos que se encuentran registrados en dicha lista. Este es un recurso muy utilizado en las escuelas, también son útiles para el registro de trabajos y tareas de los estudiantes.


Capítulo V. Implementación
Este apartado está compuesto por las técnicas, procedimiento, descripciones de todo aquello que se relaciona con la intervención docente desde participantes, instrumentos, método aplicado en la práctica tales como: diagnóstico, diseño del curso, implementación y evaluación, esto con la finalidad de identificar y cimentar todas aquellas estrategias didácticas y conocimientos que se le pueden instruir al colegial para que las adapte durante su proceso de enseñanza y aprendizaje.
5.1 Participantes
Las personas que participaron en este estudio fueron los alumnos del grupo de tercer grado sección “B” compuesto este por 16 hombres y 16 mujeres de la escuela secundaria General No. 2 “Marco Antonio Armenta Corral”, directivos y docentes en formación.
Los grupos y los sujetos que se analizaron fueron asignados de manera no controlada, no nivelados y escogidos al azar. Se tomaron tal y como se formaron en las inscripciones, fueron intactos (Hernández, Fernández & Baptista, 2003).
5.2 Instrumentos
Esta investigación está estructurada en dos partes: una de ellas para llevar a cabo un diagnóstico de la situación que guardan los estudiantes con relación a actitudes de estos, relación entre ellos y los conocimientos previos acerca de los temas Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos y Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida y;
Una segunda parte, con la realización de una intervención educativa sobre los contenidos específicos de los temas ya mencionados.
 Por lo que en esta sección se describen los instrumentos que se utilizaron para dar respuesta al objetivo de la investigación, así mismo se menciona la finalidad de cada uno de los mecanismos de recolección de información y en qué áreas fueron aplicados, cabe destacar que los instrumentos aplicados durante la observación fueron elaborados, revisados y validados por un grupo de expertos en las diferentes áreas a observar.
 5.2.1 Evaluar el aprendizaje del alumno
Para poner en funcionamiento la evaluación formativa y sumativa, se diseñaron actividades de acuerdo a las lecciones proporcionadas por la responsable del grupo, que favorecieran al proceso de enseñanza-aprendizaje, basándose principalmente en el cognoscitivismo y en el constructivismo.
5.2.1.1 Ejercicio de toma de decisiones
Se le entregó a cada equipo una situación diferente, la cual los colegiales analizaron y fueron empáticos tomando el rol del sujeto que debía tomar una decisión, para posteriormente platicarlo en conjunto y llegar a una solución de acuerdo a lo que se pidió.
5.2.1.2 Rúbrica para evaluar trabajo en equipo
 Nos permite evaluar ciertos criterios que se deben tomar en cuenta como lo son el desempeño individual, la interacción, comunicación y la organización de los educandos. (Ver anexo 11).
5.2.1.3 Ejercicio SQA “Principios éticos”
Tuvo como finalidad saber identificar temas que dominaban los escolares para posteriormente buscar y analizar información y a su vez permite corroborar lo aprendido. También que este se desenvuelva correctamente y pueda ejercer su derecho en la opinión del tema a desarrollarse, el cual puede llevar a un mejor nivel de aprendizaje.
5.2.1.4 Lectura sobre “Principios éticos”
Este material se proporcionó para que los alumnos comprendieran lo son los principios éticos y la importancia que estos tienen en la sociedad, asimismo el como ellos deben actuar en la familia, con los amigos y en la sociedad, de una manera amable y respetuosa, tomando en cuenta que ellos deben reaccionar de la mejor manera ante alguna situación, teniendo presente tomar las mejores decisiones para resolverlos. Fue importante al momento de encargar la actividad, pues los alumnos la analizaron y de esta forma pudieron resolver un ejercicio que les proporcionó la maestra en formación.
5.2.1.5 Preguntas reflexivas de toma de decisiones
Esta herramienta fue de suma importancia porque con ella se fortaleció el pensamiento cognitivo del escolar, la tarea consistió en analizar y responder tres cuestionamientos acerca de la importancia de la toma de decisiones, como las llevaría a cabo en su vida cotidiana y la importancia que tienen los principios éticos en la sociedad.
5.2.1.6 Construcción de mapa de sol
Esta estrategia didáctica fue utilizada con el propósito de ser un soporte para la exposición del docente en relación al tema proyecto de vida y al mismo tiempo con dicha actividad los pupilos expresaran mediante una palabra clave lo que conocían del tema a tratar.
5.2.1.7 Lista de objetivos
La libreta del estudiante fue de ayuda para plasmar en ella la actividad asignada, en la cual se registró cinco objetivos que este aspira a cumplir antes de concluir sus estudios de secundaria para la mejora de su futuro.
5.2.1.8 Cartel sobre proyecto de vida
Para llevar a cabo la evaluación sumativa se contó con este producto, que sirvió como insumo para que en él se plasmara por medio de imágenes y palabras clave las metas y sueños que tienen los estudiantes a corto, mediano y largo plazo
5.2.1.9 Rúbrica para evaluar cartel
Con la intención de valorar objetivamente los carteles presentados se tomó en cuenta una rúbrica que tuvo como finalidad qué los alumnos reconocieran la estructura y la funcionalidad de un cartel, cumpliendo con las siguientes características desde una perspectiva creativa: contenido, organización de la información, lenguaje iconográfico y formato. Contando con cuatro niveles de valoración (Sobresaliente, notable, aprobado, insuficiente) (ver anexo 12).
5.2.1.10 Rúbrica para evaluar exposición
Tiene como objetivo medir las habilidades de los alumnos a través de una exposición oral, calificando en ellos los criterios preestablecidos en dicho instrumento. Otorgando en él un puntaje máximo de 30 puntos.
5.2.2 Evaluar el desempeño Docente
“El desempeño docente se valora en términos de la movilización de recursos intelectuales profesionales para utilizar determinados objetos de aprendizaje mediante metodologías didácticas pertinentes con profesionalismo ético en un contexto definido” (Castro; 2015:265)
Para obtener evidencia del índice de satisfacción del alumno con respecto a la intervención hecha por los practicantes, se diseñaron los siguientes instrumentos.
5.2.2.1 Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la práctica docente
Este instrumento tiene como finalidad conocer la opinión de los escolares acerca de la práctica docente de las maestras en formación, en el cual se estima la impartición de clase, evaluación del aprendizaje, dominio de la disciplina, practica de valores y actitudes, así como recomendación y sugerencias (ver anexo 13).
5.2.2 Autoevaluación sobre la práctica docente
El propósito de esta herramienta es ayudar a que los profesores en formación realicen un proceso de autocrítica acerca de sus competencias docentes para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad y con ello, contribuir al mejoramiento continuo de tal práctica, con el fin de favorecer el logro de las competencias profesionales de los alumnos (ver anexo 14).
5.3 procedimiento
La intervención docente se llevó a cabo en una escuela secundaria con un grupo de tercero en el cual se implementaron actividades con el fin de promover en el alumno la toma de decisiones, los valores tanto personales como sociales y ejecutar una reflexión ética para convivir en sociedad.  Por otro lado, se aplicaron instrumentos los cuales fueron trascendentes ya que con ello, se determinaron criterios en los aspectos a evaluar. La manera en la que se organizó esta investigación fue: 
I.        De inicio se llevaron a cabo pláticas con las autoridades de la institución para realizar la intervención educativa y a través de una carta petición se otorgó el permiso.
II.        Para dar inicio al estudio, se acudió a la entidad educativa con la intención de conocer la situación en la que se encuentra apoyándose de instrumentos relacionados con la contextualización se tomó en cuenta la infraestructura, equipamiento, fundación, acceso a esta, al igual que los datos generales y programas de apoyo.
 Instrumento: Contexto Externo
Este instrumento se aplicó con la intención de conocer la situación real del contexto con relación a su ubicación y vialidades de acceso. Se consideraron aspectos como acceso a la escuela y características del perímetro que la rodea (ver anexo 15).
Instrumento: Contexto físico de la escuela
Este instrumento se aplicó para obtener los datos generales de la escuela, su historia, infraestructura, programas de apoyo, equipamiento y cantidad de alumnos inscritos en cada uno de los grupos durante los últimos tres ciclos escolares. Este documento se utilizó con el objetivo de identificar los cambios que se han logrado generación tras generación de la institución (Ver anexo 16).
Instrumento: Lista de verificación
Se diseñó con el objetivo de verificar y valorar la dotación de recursos de profesionales y analizar la relevancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje en las variables personales, profesionales y académicas (ver anexo 17).
 I.        Se efectuó un convenio con la responsable de la materia de Formación Cívica y Ética de tercer grado con relación al grupo y los temas a desarrollar durante la práctica.
II.        La cuarta fase consistió en ejecutar un diagnóstico para medir los conocimientos previos de los que disponen los escolares por lo cual se consideró un examen diagnóstico de acuerdo a los temas “Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos” y “Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida” que posteriormente se analizarían, asimismo se diseñaron dos herramientas con el propósito de medir el clima en el aula.
Instrumento: Examen diagnóstico
Este fue aplicado con la intención de corroborar el nivel de preparación de los alumnos como los conocimientos y habilidades de cada uno de ellos, para enfrentarse a los objetivos que el docente espera que logren.
Instrumento: Sociograma
Se utilizó con la finalidad de constatar el ámbito social dentro del salón de clases, así como detectar a las personas aisladas del grupo, es decir, todas aquellas que no se adaptan con sus compañeros.
Instrumento: Escala de actitudes.
Se llevó a cabo para recopilar información relacionada al ámbito psicosocial de los alumnos como: sentimientos o una actitud de una persona o un grupo de individuos en específico.  Las escalas son instrumentos destinados a medir propiedades de individuos o grupos; permite la asignación de números a las unidades medidas (Briones, 1982). Estas son muy utilizadas para medir actitudes y valores mediante una escala de Likert.
III.        Diseño del curso
Para brindar el curso se elaboraron cuatro planeaciones didácticas, de acuerdo a una secuencia (apertura, desarrollo y cierre) empleando diversas estrategias pedagógicas.
El modelo de diseño instruccional empleado en este curso fue el de Dick and Carey porque se partió de un diagnóstico, con la finalidad de identificar competencias y habilidades que el alumno domina, por lo cual, este establece una metodología para el diseño de una instrucción, la cual es dirigida específicamente a las habilidades y conocimientos que se les enseña a los alumnos para el aprendizaje. Considerando las fases del modelo que se muestra en el capítulo II.
Así como también se basó en el modelo instruccional de ASSURE considerando un análisis de las características del discente, se establecen objetivos de aprendizaje, se selecciona estrategias y material didáctico, organiza el escenario de aprendizaje, se fomenta la participación de los escolares y por último se realiza la evaluación, posteriormente una revisión de la implementación y resultados del aprendizaje.
El siguiente aspecto habla acerca de las teorías de aprendizaje empleadas en la presente investigación, las cuales se describen de la siguiente manera.
Constructivismo: Lev Vygotsky (1896-1934), gracias a su teoría sobre el constructivismo social, creía que el aprendizaje y el desarrollo son actividades colaborativas y que los escolares se desarrollan cognitivamente en un contexto de socialización y educación.
En la intervención educativa, se aplicó lo que es la teoría del aprendizaje constructivismo, ya que los estudiantes trabajaron en equipo en la actividad de resolución de conflictos con el fin de que tomaran decisiones y socializaran con sus compañeros.
Jean Piaget (1896–1980), ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan.
Según la teoría de Piaget se basó en la aplicación de actividades relacionadas con la resolución de situaciones o problemas que se asocia en la vida cotidiana, así como también, se llevó a cabo el instrumento SQA el cual consiste en plasmar lo que sabes, lo que quieres aprender y lo aprendido de un tema en específico.
Humanismo: Carl R Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin: 
·         Intelecto del estudiante
·         Emociones del estudiante
·          Motivaciones para el aprendizaje
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
Se tomó en cuenta la teoría de Humanismo, al momento de dejarles una asignación la cual constaba de realizar un cartel con el proyecto de vida, es humanista porque se lo dejamos a criterio de ellos.
Cognoscitivismo: según Pavlov. Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento. Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Así como también se aplicó la teoría de Cognoscitivismo, puesto que se les pidió una actividad de SQA en donde los educandos realizaron una lectura compartida y posteriormente respondieron la última columna de dicho ejercicio.
5.4 Materiales educativos
 En este apartado se presenta todo aquel material educativo (impreso y de trabajo) utilizado en la práctica docente, con el fin de que este facilitara el proceso de enseñanza aprendizaje. Los recursos manejados para este curso se muestran en las planeaciones didácticas.
5.4.1 Material impreso
 Moreno, (2009). define que el material didáctico impreso es de carácter complementario para el proceso enseñanza- aprendizaje, es el material que fomenta la lectura, recauda toda información trascendental y significante para el lector, se presenta por escrito o por imágenes para transmitir mensaje importantes y significativos, al mismo tiempo estimula la función de los sentidos y activan el desarrollo de destrezas, habilidades, actitudes y valores mediante la interacción de los tres pilares de la educación docente, educando y contenido. Como se muestra a continuación:
  1.  Libro de texto: este recurso didáctico fue utilizado como herramienta de apoyo para que el facilitador aplicará estrategias metodológicas y así mismo, incentivar al alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  2.   Examen diagnóstico: fue significativo en la práctica docente, ya que se basó en ella para tener en cuenta los conocimientos previos de los escolares.
  3. Formato SQA (¿Qué sé?, ¿qué quiero saber? y ¿qué aprendí?): fue un material utilizado por los alumnos, en el cual plasmaron las ideas que tenían antes de saber a fondo sobre un tema en específico.
  4.  Lectura del tema Principios éticos: esta técnica fue diseñada con el fin de fomentar en el alumno la reflexión sobre temas acorde a la materia impartida, la cual se llevó a cabo mediante una lectura compartida.
  5.  llevó a cabo mediante una lectura compartida.
5.4.2 Material de trabajo
El presente medio tuvo como finalidad llevar a cabo la exposición docente ya que fue un insumo de apoyo para facilitar el aprendizaje en los escolares.
Cuaderno de trabajo: un método fundamental para el educando, puesto que por medio de ello se plasman ideas, palabras clave, realizan asignaciones y toman nota de información proporcionado por las maestras en formación.
VI.        Implementación
Se intervino dos veces por semana en un lapso comprendido del 22 al 31 de octubre del año 2018, se dispuso de un tiempo de 55 minutos por sesión, las cuales se guiaron de acuerdo al plan de clase y a las estrategias didácticas planteadas en él.  



Capítulo VI. Evaluación
En este apartado se describen de manera cualitativa y cuantitativa los resultados recabados durante la investigación y que darán respuesta a la interrogante relacionada con la intervención educativa puesta en práctica en la institución en estudio considerando un diagnóstico, planeaciones didácticas, implementación y evaluación. Los resultados se presentan a continuación.
6.1 Resultados
La intervención pedagógica tuvo como finalidad asumir el rol docente, al igual que diseñar por medio de planeaciones un curso para posteriormente implementarlo y con ello transmitir un conocimiento en específico, otro rasgo fue adquirir experiencia para participar en el concurso de oposición para el ingreso y permanencia al servicio profesional docente.
6.1.1 Resultados evaluación del aprendizaje
En lo concerniente a la prueba aplicada en la fase de diagnóstico, un 50% de los escolares aprobó considerando que dicho método contaba con una ponderación de cinco puntos y el rango de calificación obtenido fue de 3.12 a 4.56. Mientras tanto el porcentaje de alumnos que no acreditó, cuenta con un puntaje mínimo de 0.43 puntos y un máximo de 2.81. Como se puede apreciar en la gráfica número uno en el capítulo II.
De acuerdo a los criterios de valoración proporcionado a los alumnos, como parte de la evaluación formativa se consideró la asistencia y trabajo en clase estimando para estos un máximo de 45 puntos, incluyendo: anotaciones acerca de los contenidos, ejercicios y preguntas reflexivas de toma de decisiones, SQA y lectura sobre principios éticos, construcción de mapa de sol y además una lista de objetivos a lograr a corto, mediano y largo plazo. Asimismo la evaluación sumativa consistió en un cartel sobre proyecto de vida, su presentación y exposición con una ponderación de 30 puntos.
Más aún, la detección de actitudes tanto positivas como negativas que presentaban en cada sesión los integrantes del grupo, llegando a la conclusión de modo negativo que no todos mostraron interés en las clases, prestando más atención a cosas externas al curso. Se debe agregar que tres alumnos se mostraron apáticos, al negarse a trabajar y cumplir con tareas.
El comportamiento de los educandos fue de manera grosera hacia las maestras, debido a que uno de ellos “trono los dedos” irrespetuosamente, no acataban reglas, hacían disturbio e interrumpían actividades como el pase de lista, las instrucciones que se les brindaban, la participación de sus compañeros, entre otras.
También es importante mencionar las actitudes positivas de los mismos, ya que el resto de los pupilos tenían interés por las temáticas, eran participativos, respetaban el horario, mostraban respeto hacia las mediadoras y disposición para trabajar y apoyar, tenían conocimiento sobre los temas y contaban con una visión clara con respecto a su proyecto de vida (a corto, mediano y largo plazo).
El resultado final del desempeño de los estudiantes fue de 7.03, con base a esto un 84.4% indica que fueron los que aprobaron las sesiones ya que se destacan por alumnos atentos, participativos y dispuestos a aprender, del mismo modo el  15.7% está relacionado con los educandos que no acreditaron dicha materia, debido a su falta de interés e irresponsabilidad con respecto a las clases (ver gráfica 5).

Gráfica 5. “Resultados de la calificación final de los escolares”
6.1.2 Resultados evaluación del desempeño Docente
Para contribuir a la mejora de la práctica docente, de acuerdo a los instrumentos aplicados con referencia al desempeño docente se obtuvieron los siguientes resultados.
6.1.2.1 Resultados encuesta de opinión de los estudiantes sobre la práctica docente
Con relación al juicio brindado por el alumnado se ratificó un 41.6% de la frecuencia de respuestas del ítem siempre al interrogatorio explora los conocimientos que ya se tienen de un tema, para relacionarlos con uno nuevo.
Por otro parte, la motivación es fundamental en el aula ya que es una estrategia que utiliza el enseñante para animar a los escolares, por lo tanto, el argumento anima a que participen durante las clases mostró un 75% de la frecuencia de respuestas en el nivel siempre, también un 4.10% de la frecuencia de respuestas expresó que frecuentemente realiza dicha acción.
Se recaudó el 75% de la frecuencia de respuestas del cuestionamiento realiza actividades para poner en práctica los contenidos del criterio siempre y el 12.50% de la frecuencia de respuestas indicó que casi siempre se lleva en práctica lo antes mencionado.
El 70.80% de la frecuencia de respuesta manifestó que siempre se emplean materiales educativos como apoyo en las clases por lo tanto el 4.10% de la frecuencia de respuestas declaró casi siempre llevarlo a cabo (ver gráfica 6).
Gráfica 6. Resultado del criterio “Emplea materiales educativos como apoyo a las clases”

Los escolares señalaron con el 50% de la frecuencia de respuestas que siempre se les indica los criterios para evaluar el aprendizaje, por otra parte se tiene que el 8.30% de  la frecuencia de respuestas ocasionalmente se aplica dicho acto (ver gráfica 7).

Gráfica 7. Resolución del cuestionamiento “indica los criterios para evaluar el aprendizaje”

A su vez, el alumnado manifestó un 54.10% de la frecuencia de respuestas en la categoría siempre sobre el argumento es claro al explicar los contenidos de clase y el 4.10% expresó que Ocasionalmente se efectúa esa labor.
En lo que respecta a la realimentación de los temas antes vistos, los colegiales afirman con un 54% de la frecuencia de respuestas que el instructor repasa los puntos más importantes visto en las clases en el nivel siempre (ver gráfica 8).
Grafica 8. Resultados del interrogatorio “Repasa los puntos más importangtes vistos en las clases”
Otro rasgo a destacar el ítem muestra interés porque se aprenda durante sus clases con un 87.50% de la frecuencia de respuestas en la sección siempre. Por otro lado el alumnado optó por responder con un 87.50% de la frecuencia de respuestas que siempre el educador en formación cumple con el horario de clases y el 4.10% declara casi siempre se ejecuta lo antes mencionado.
6.1.2.2 Resultados autoevaluación sobre la práctica Docente
En lo concerniente a la autoevaluación de la experiencia docente realizada, se consideraron aspectos referentes a la planeación de las clases, estrategias implementadas, evaluación del aprendizaje, entre otras. Aparte permitió identificar fortalezas y áreas de oportunidad. Los resultados obtenidos con base a ella se muestran a continuación.
Referente a la planeación de las clases, se extrae que las docentes en formación organizaron la secuencia de las actividades de acuerdo al tiempo proporcionado por la encargada del grupo, igualmente se determinó los criterios de evaluación tomando en cuenta los elementos de la competencia, de modo que se prepararon con anticipación los materiales educativos utilizados en dicha investigación y para ello, se planearon estrategias de enseñanza-aprendizaje y se determinaron criterios de evaluación.
En la impartición de las clases, se consideraron los conocimientos previos del estudiante, eso con la finalidad de tener noción de su pensamiento crítico, a su vez se realizaron ejercicios que ponían en práctica los temas a desarrollar, así como también se fomentó el trabajo en equipo, ya que es de suma importancia que tengan conocimiento de cómo se colabora e interactúa con las personas.
Por otra parte, se les dio un cierto valor a cada ejercicio utilizando diversas actividades para evaluar lo aprendido, también se hizo una realimentación de los temas antes mencionados para que el alumno este en constante contacto con el aprendizaje.
Cabe de mencionar que cada uno de los educandos se les trato de manera respetuosa, aclarando sus dudas, tratándolos y atendiéndolos a todos por igual, es decir, se les brindó apoyo a los alumnos que más lo requerían.
En el dominio de la disciplina se emplearon contenidos útiles para el desarrollo profesional las enseñantes, organizando los contenidos para facilitar el aprendizaje de tal forma, se utilizó bibliografía actual para las exposiciones docentes.
Otro punto, es la práctica de valores y actitudes en donde las maestras en formación mostraron interés a los conocimientos adquiridos por los educandos y a su vez cumplieron con el horario establecido por cada sesión impartida.
Por lo que atane a la gestión académica se participó en equipos de trabajo docente de manera proactiva y responsable para la realización de actividades académicas y/o administrativas que contribuyan al logro de aprendizajes.
6.2 Conclusiones y recomendaciones
En este apartado se presentan las conclusiones a las cuales se llegaron después de cerrar el período de intervención en la entidad educativa de nivel secundaria que se tomó como agente de la investigación, así como las recomendaciones que se formularon a partir de las áreas de oportunidad que se detectaron durante el proyecto.
La formación docente es un proceso de suma importancia ya que reúne un conjunto de conceptualizaciones que consideran al maestro como un sujeto histórico, social y económico, ubicado en su tiempo y su contexto.
En conclusión la motivación del alumnado es primordial, ya que con lo percibido en la práctica, no mostraron interés en las clases, por lo que los 32 pupilos no alcanzaron los aprendizajes esperados planteados al momento de llevar a cabo los planes de clase, al igual que no cuentan con los criterios para colaborar en equipo, del mismo modo, se observó un alto índice de indisciplina entre ellos y hacia las docentes en formación, ya que se mostraban apáticos al momento de realizar las actividades, lo cual afecto en su desempeño académico, porque tendría consideración en la calificación final con la instructora a cargo.
Otro rasgo importante por mencionar acerca la infraestructura de la institución, es el perímetro externo, falta limpieza en las áreas verdes. En cuanto a insumos, no existen recursos suficientes para que los alumnos desarrollen e implementen el uso de las TICS, dado que es de sustancial que los alumnos se desarrollen en diversos ámbitos y también, brindarles un mejoramiento de calidad en la educación, tal como lo señala la UNESCO.
Recomendaciones:
1.    Incentivar al alumno para que tenga una participación y fluidez para desenvolverse en el aula, así como también en la vida cotidiana.
2.    La colaboración por parte de los padres de familia en la educación de los pupilos para que estén enterados de su estatus escolar.
3.    Fomentar la interacción entre alumno y docente.
4.    Tener tacto con el alumno.
5.     Gestionar los recursos tecnológicos.
6.    Implementar el cuidado de áreas verdes y a su vez limpiar los alrededores de la secundaria para protección de los estudiantes.

Referencias
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Tiriquiz, S. M. (2014). Material didáctico impreso y el aprendizaje matemático. Quetzaltenango: Recursosbiblio. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/09/Tiriquiz-Sandra.pd
Gutiérrez. K (2015). Modelos de Diseño Instruccional que todo principiante debe conocer. Shiftelearning. https://www.shiftelearning.com/blogshift/modelos-de-diseno-instruccional-elearning      
Triglia. A. (S/A). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Barcelona. Mente y psicología.https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget
Sánchez. F. (S/A). Constructivismo (Psicología). Lifeder. https://www.lifeder.com/constructivismo/
Fausto. M. A. (2013). Conductismo. Teorías del aprendizaje. http://02teoriasdelaprendizaje.blogspot.com/2013/05/conductismo.html?m=1





ANEXOS



ANEXO 1.
Cuestionario sociograma



Sociograma.
Método de las nominaciones (elecciones)

Nombre: __________________________________Grado:__________Grupo:__________
A continuación se presentan una serie de preguntas que tienen como objetivo conocer el ambiente escolar del aula y establecer si existen alumnos aislados por el grupo.
El siguiente ejercicio es únicamente para ti y la maestra instructora. No puedes platicar con tus compañeros(as) acerca de tus respuestas. Gracias por tu participación.
1.- ¿Con qué alumno o alumna te gustaría estar en clase para hacer las tareas y trabajos?
_________________________________________________________________________
- ¿Por qué? Encierra la respuesta o escríbela si no encuentras la opción.
a) Porque es listo(a) y con él/ella aprendería muchas más cosas.
b) Porque es trabajador(a), constante y responsable.
c) Porque ayuda a los demás y podría ayudarme a mí.
d) Porque podría ayudarle a él/ella en el estudio.
e) Porque sabe organizar actividades y coordinar el grupo. 

2.- ¿Qué compañero(a) te gustaría tener como amigo(a)?
_________________________________________________________________________
- ¿Por qué? Encierra la respuesta o escríbela si no encuentras la opción.
a) Porque somos amigos(as) y sus pasatiempos son parecidos a los míos.
b) Porque es simpático(a), de buen carácter y está siempre contento.
c) Porque es estudioso(a) y puedo tomar ejemplo de él.
d) Porque nos comprenderíamos muy bien.
e) Porque es animado y divertido. 

3.- ¿Con quién no te gustaría estar en clase, hacer trabajos o tareas? _________________________________________________________________________
- ¿Por qué? Encierra la respuesta o escríbela si no encuentras la opción.
a) Porque abusa de los compañeros(as).
b) Porque es poco estudioso(a).
c) Porque es algo presumido(a) y orgulloso(a).
d) Porque dice malas palabras y cosas de mal gusto.
e) Porque suele mentir. 
4.- ¿A quién no te gustaría tener como amigo?
_________________________________________________________________________
5.- Menciona al chico o chica de tu clase el cual tiene la capacidad de atender y escuchar a sus compañeros.
_________________________________________________________________________
6.- ¿Qué alumno de la clase se destaca por ser apático con sus compañeros?
_________________________________________________________________________

Gracias!!!




ANEXO 2.
Examen diagnóstico



Examen diagnóstico (Formación Cívica y Ética)
Nombre: _____________________________________________________Grado y grupo: __
1.- Instrucciones: Lee cuidadosamente y responde correctamente lo que se te pide.
1.- ¿Qué permite la reflexión ética?
a) Permite entender cómo vivir en sociedad y de buena manera
b) Permite entender cómo colaborar con los demás para lograr convivir mejor
c) Permite comunicarse eficazmente
d) No permite entender cómo vivir en sociedad y en armonía
2.- Es el conjunto de reglas prácticas, que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia armónica.
a) Ética
b) Norma social
c) Norma de conducta
d) Norma de convivencia
3.- Es la construcción del futuro por medio de ideas y acciones que se requieren para modificar y lograr posibles escenarios.
a) Proyecto de vida
b) Proyecto profesional
c) Prospectiva
d) Toma de decisiones.
4.-  Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
a) Respeto
b) Justicia
c) Responsabilidad
d) Libertad

5.- Proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en diferentes contextos.
a) Responsabilidad.
b) Decisiones compartidas

Continúa al reverso…
c) Toma de decisiones.
d) Norma de decisiones.


6.- Valor moral y ético que tiene que ver con la capacidad de una persona para valerse por sí misma.
a) Respeto
b) Independencia.
c) Responsabilidad.
d) Autonomía.

7.- Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. 
a) Autonomía
b) Prospectiva
c) Toma de decisiones.
d) Normas.

8.- Es un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.
a) Igualdad
b) Responsabilidad
c) Ética Moral
d) Ética.
2.- Instrucciones: Contesta con tus palabras lo que se te pide.
9.- ¿Qué entiendes por proyecto de vida?______________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué metas tienes para tu vida a corto, mediano y a largo plazo?
CORTO PLAZO: _________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MEDIANO PLAZO: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LARGO PLAZO: _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Rúbrica para evaluar pregunta “¿Qué entiendes por proyecto de vida?”



Para la evaluación de la pregunta abierta “¿Qué entiendes por proyecto de vida?” se realizó la siguiente rúbrica con sus respectivos criterios.


Criterios
Excelente
0.5 Pts.
Bueno
0.35 Pts.
Satisfactorio
0.20 pts.
Necesita mejorar
0 pts.
Puntos

Conocimiento del tema
Contesta el 100% de las preguntas correctamente
Contesta 90% de las preguntas correctamente 
Contesta el 80% de las preguntas correctamente
Contesta menos del 70% de las preguntas correctamente




Coherencia


Presenta claridad en las ideas expresadas de manera ordenada, lo que permite la compresión, logrando comunicar el mensaje de manera correcta
Existe claridad, pero no se comprende al 100 % la idea expresada en el texto
Existen vacíos o ideas fragmentadas y poco claras dentro del texto, lo que dificulta la compresión del contenido
El texto en su totalidad es incomprensible, no hay claridad en las ideas,  no se logra comunicar el mensaje de manera correcta





Presentación
La entrega fue hecha en tiempo y forma, con limpieza y en el formato pre establecido
La entrega fue hecha en tiempo y forma, en el formato pre establecido y con detalles en la limpieza de este
La entrega fue hecha en tiempo, pero no fue en el formato pre establecido
 La entrega no fue hecha en tiempo y forma, ni con limpieza, además no se dio en el formato pre establecido por el docente



 Redacción
Redacta de manera clara y precisa
La redacción es entendible, pero no se comprende en su totalidad
La redacción carece de claridad y precisión
En la redacción no se comprende la idea que se está manejando



Ortografía


No contiene algún error ortográfico, gramatical y de sintaxis.
No presenta algún error  ortográfico, pero si gramaticales y de sintaxis
Presenta de 2 a 3 errores ortográficos, gramaticales y de sintaxis
Presenta 3 o más errores ortográficas, gramaticales y de sintaxis




































ANEXO 3.

Escala de actitudes del ámbito psicosocial 





ANEXO 4.

Planeaciones didácticas  















ANEXO 5
Libro de texto




















Anexo 6.
 Lectura “Principios éticos”



PRINCIPIOS ÉTICOS
Son un conjunto de valores que orienta y norma la conducta de una sociedad.
Principio de humanización: El hombre tiene el derecho y la obligación de desarrollarse en todos los campos. Promoviendo los valores humanos.
Principio de autonomía: Define el derecho de toda persona a decidir y conducir su vida por sí misma, y no se le puede privar de vivir una vida plena y autodeterminada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina. Se establece también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.
Principio de beneficencia: Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad. Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí.
Principio de no-maleficencia: Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como: raza, sexo, edad, situación de salud, etc. Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aun cuando el interesado lo solicitara expresamente.
Principio de justicia: el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas. Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.
Principio de Igualdad: Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana. El axioma: “no hagas a otro lo que no quieras para ti”, expresa la estricta reciprocidad en las relaciones humanas. Exige una manera de pensar y de vivir.
Principio de complejidad: La realidad es compleja, y el hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo de ella. La necesidad de tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la realidad misma, a esta exigencia la llamamos “principio de complejidad”. Este es un principio analítico de carácter ético, que mira a la práctica y obliga a la claridad. Hablamos de complejidad en atención a la naturaleza de las personas, de las situaciones y de la realidad. El principio es importante para la ética, dado que su carácter normativo deriva del conocimiento de la realidad. Las exigencias éticas son exigencias de la realidad que han de evaluarse y medirse en el campo de lo objetivo, aunque sean un llamado interno a cada persona.
Principio de totalidad: La aplicación del principio supone una jerarquía de valores que se fundamenta en la naturaleza, en la realidad. Así como es necesario atender al todo de la realidad, por el principio de complejidad, es necesario atender al todo de la persona por el principio de totalidad.
a) El Todo: se dice en relación a las partes, que son elementos de una unidad orgánica, psíquica, moral, individual, social, etc.
b) Las Partes: pueden ser integrantes, cuando no constituyen el todo, sino que lo integran, y quitada una parte de estas se lesiona la integridad del todo, pero no se destruye. Fuera del todo la parte no tiene sentido ni finalidad.
c) Las partes pueden ser también constitutivas (esenciales o vitales), cuando quitada una de ellas, el todo no sólo se lesiona, sino que se le destruye. Estas partes están ordenadas al todo, y su existencia y función se justifica por la finalidad del todo.
d) Tratándose de un todo moral, las partes serán también morales y como tales nunca formarán un todo físico (orgánico); paralelamente, las partes integrantes no constituirán un todo moral, sino físico, como las partes del ser humano.
e) El Dominio: es la subordinación de las partes con respecto al todo. Y es la capacidad del todo de disponer de las partes.
Principio de solidaridad: Con este principio se promueve la equidad social, el cual consiste en la obligación de quienes tienen más a ayudar a los que menos tienen. Se inspira, en consecuencia, en un deber-ser de la sociedad o de la colectividad, para brindar soporte a quienes no tienen suficientes medios de subsistencia o quienes se encuentran en un riesgo social y económico, y donde la sociedad da un paso adelante a través del Estado o de los mecanismos que éste crea, para satisfacer la necesidad de las personas que caen en un riesgo social y económico: por ello promueve mayor justicia y equidad. 
Principio de subsidiariedad: El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad más próxima al objeto del problema
-Es un concepto de aplicación social es decir, utilizable en la vida de las personas que viven dentro de una comunidad; uno de los valores que pueden guiar las leyes y costumbres que regulen a un país.

Referencias:



Anexo 7.
Ejercicio de toma de decisiones



Ejercicio de toma de decisiones (situaciones)
Instrucción.- Formar 6 equipos de trabajo para llevar a cabo el ejercicio el cual consistirá en proporcionarle a cada equipo una situación para que en conjunto: Analicen, propongan diversas alternativas y tomen una decisión.

·         María es una estudiante de tercer año de preparatoria la cual es residente de una comunidad y se siente presionada con respecto a que elegir para su futuro, está en duda en si debe estudiar una carrera profesional o dedicarse a encontrar un trabajo para apoyar económicamente a su familia. Si tú fueras María ¿cuál sería la decisión que tomarías?
·         Óscar, es un adolescente de primer año de secundaria, en la escuela se presentan casos sobre "drogadicción" este muchacho ha sido inducido por sus compañeros y no sabe cómo reaccionar al respecto porque de ser su respuesta negativa a esto sus compañeros le hacen bulliyng y diciéndole cosas que dañan su integridad como persona, si tu fueras Óscar ¿Cuál sería tu reacción sobre este caso?
·         Juanita es la jefa de  grupo de tercero año de secundaria, dentro del aula, se presentan problemas con respecto a la irresponsabilidad de la joven ya que no asiste con frecuencia a clases y se está atrasando el grupo en la organización del desfile del 20 de noviembre, ya que ella es la encargada de la cooperación para los materiales a utilizar. Si tú fueras el jefe de grupo. ¿Cómo enfrentarías esta situación?



Anexo 8.
Formato SQA (¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? Y ¿Qué aprendí?)



SQA sobre “Principios éticos”

El siguiente instrumento tiene como finalidad Saber  Identificar   los temas  o conceptos que dominas, Preguntándote: ¿Qué es lo que quiero aprender? Buscando  información y realizando Autoevaluaciones para confirmar lo aprendido.
INSTRUCCIONES: Contestar cada apartado del siguiente instrumento (SQA) basándote en el tema impartido por el docente.


¿QUÉ SÉ?

¿QUÉ QUIERO SABER?

¿QUÉ APRENDÍ?
































































Anexo 9.

Rúbrica para evaluar cuaderno



Anexo 10.
Rúbrica para evaluar de exposición oral y material.


Anexo 11.
Rúbrica para evaluar trabajo en equipo





Anexo 11.
Rúbrica para evaluar trabajo en equipo



Anexo 12.
Rúbrica para evaluar cartel

Anexo 13.
Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la práctica docente







Anexo 14.
Autoevaluación sobre la práctica docente






Anexo 15.

Instrumento contexto externo




Anexo 16.
 Instrumento contexto físico de la escuela











Anexo 17.
 Instrumento lista de verificación (Director)





Anexo 18.

 Vídeos de la practica docente